¿Qué impuestos debo pagar si soy extranjero en Chile?

Ser extranjero en Chile implica adaptarse a un nuevo entorno cultural, social y, por supuesto, tributario. Los extranjeros que residen o realizan actividades económicas en el país están sujetos a obligaciones fiscales que, en muchos casos, son similares a las de los chilenos. Sin embargo, existen particularidades y consideraciones especiales que es importante conocer para cumplir correctamente con las obligaciones tributarias y evitar sanciones.

En este artículo se explorarán de manera integral los impuestos que deben pagar los extranjeros en Chile, abarcando desde la definición de su residencia fiscal hasta la descripción de cada uno de los tributos relevantes, como el Impuesto a la Renta, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Territorial y otros gravámenes específicos. Se describirán los documentos necesarios, los procedimientos para declarar y pagar impuestos, y se ofrecerán estrategias y recursos para facilitar el cumplimiento tributario. La finalidad es proporcionar a los extranjeros, así como a profesionales y asesores, una herramienta completa y actualizada para gestionar las obligaciones fiscales en Chile.

Importancia de cumplir con las obligaciones fiscales

Responsabilidad legal y cumplimiento normativo

Cumplir con las obligaciones fiscales es fundamental para evitar sanciones, multas e intereses por mora. El Servicio de Impuestos Internos (SII) fiscaliza a todos los contribuyentes, y tanto los residentes chilenos como los extranjeros deben presentar sus declaraciones de impuestos en los plazos establecidos. Entre los principales beneficios de cumplir con la normativa se destacan:

  • Evitar multas y recargos que puedan agravar la situación financiera.

  • Contribuir al financiamiento de servicios públicos esenciales y proyectos de infraestructura.

  • Mantener una reputación tributaria limpia, lo cual facilita el acceso a financiamiento y otros beneficios.

Protección de la inversión y transparencia

La transparencia fiscal es un requisito fundamental para generar confianza en el mercado y entre las instituciones financieras. Cumplir con las obligaciones tributarias permite a los extranjeros:

  • Acreditar la legalidad de sus ingresos y actividades económicas en Chile.

  • Facilitar transacciones comerciales y la transferencia de bienes y servicios.

  • Acceder a beneficios y deducciones fiscales, en caso de aplicar, lo que puede mejorar la situación financiera a largo plazo.

Marco normativo para extranjeros en Chile

Legislación tributaria y residencia fiscal

En Chile, el sistema tributario se rige por normas que aplican tanto a chilenos como a extranjeros. La clave para determinar las obligaciones fiscales de un extranjero es definir su residencia fiscal. Un extranjero se considera residente fiscal en Chile cuando cumple ciertos criterios, tales como:

  • Permanecer en el país por más de 183 días en un año calendario.

  • Tener el centro de sus actividades económicas en Chile.

  • Poseer vínculos familiares o personales que indiquen una residencia estable.

La legislación tributaria establece que los residentes fiscales tributan sobre sus ingresos de fuente mundial, mientras que los no residentes tributan únicamente sobre los ingresos que provienen de Chile.

Impuesto a la Renta para extranjeros

El Impuesto a la Renta es uno de los principales tributos que deben pagar los extranjeros que se consideran residentes fiscales en Chile. Entre los aspectos relevantes se encuentran:

  • Los ingresos obtenidos, tanto en Chile como en el extranjero, están sujetos al impuesto.

  • Existen distintos regímenes tributarios, dependiendo de la naturaleza de los ingresos, tales como el régimen de renta efectiva o el régimen de renta presunta.

  • Los extranjeros pueden tener acceso a beneficios y deducciones, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la normativa.

Los no residentes tributan solo sobre los ingresos de fuente chilena, lo cual puede implicar tasas impositivas diferentes y la aplicación de retenciones en la fuente.

Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos indirectos

Tanto los residentes como los no residentes en Chile están sujetos al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la venta de bienes y prestación de servicios. Este impuesto es de carácter indirecto y se cobra sobre el valor agregado en cada etapa de la cadena de producción y comercialización. Entre los aspectos clave se destacan:

  • El IVA en Chile tiene una tasa general del 19%.

  • Los extranjeros que realicen actividades comerciales en el país deben inscribirse en el SII para la declaración y pago del IVA.

  • Existen regímenes especiales para ciertos sectores o actividades, que pueden aplicar para productos y servicios específicos.

Otros impuestos relevantes para extranjeros

Además del Impuesto a la Renta y el IVA, existen otros tributos que pueden afectar a los extranjeros en Chile:

  • Impuesto Territorial: Grava la propiedad de bienes raíces. Los extranjeros propietarios de inmuebles en Chile deben pagar este impuesto anualmente.

  • Impuesto a las Herencias y Donaciones: Se aplica sobre la transmisión de bienes y derechos por causa de fallecimiento o por donación. Los extranjeros que reciban herencias o donaciones en Chile deben cumplir con esta obligación.

  • Impuesto a la Renta de No Residentes: Se aplica a los extranjeros no residentes que generan ingresos de fuente chilena, con tasas y mecanismos de retención específicos.

Cada uno de estos impuestos tiene sus propias normativas y procedimientos, por lo que es fundamental que los extranjeros se informen y cumplan con todas las obligaciones pertinentes.

Documentos necesarios para cumplir con las obligaciones fiscales

Para declarar y pagar impuestos en Chile, los extranjeros deben contar con una serie de documentos que respalden su situación tributaria. A continuación se describen los documentos básicos y complementarios que suelen requerirse.

Documentación de identificación

  • Cédula de identidad o pasaporte: Documento básico para acreditar la identidad del contribuyente.

  • RUT (Rol Único Tributario): Es obligatorio para todas las personas, tanto chilenos como extranjeros, que realizan actividades tributarias en Chile.
    Para los extranjeros, el RUT se asigna al momento de establecer su residencia fiscal o al iniciar actividades económicas en el país.

Declaración de Renta y certificados de ingresos

  • Declaración de Renta: Documento que informa los ingresos obtenidos durante el año fiscal y que es fundamental para determinar la base imponible.

  • Certificados de remuneraciones y facturas: Para aquellos que son empleados, los certificados de remuneraciones respaldan los ingresos declarados. En el caso de trabajadores independientes o empresarios, las facturas y otros comprobantes de ingresos son necesarios.

Comprobantes de gastos y deducciones

  • Facturas y boletas de gastos médicos, educativos y de pensiones: Permiten aplicar deducciones en la declaración de impuestos.

  • Comprobantes de inversiones, donaciones y otros gastos deducibles: Documentación que respalda los créditos y deducciones fiscales.

Estados financieros y contables

Para las personas jurídicas y para quienes tributan bajo el régimen de renta, es indispensable presentar:

  • Balance general y estado de resultados: Documentos que reflejen la situación financiera de la empresa o del contribuyente.

  • Libros contables y registros de ventas y compras: Soportes que demuestran la actividad económica y respaldan la información presentada en la declaración.

Documentos específicos según el tipo de impuesto

  • Certificado de propiedad o escritura de bienes inmuebles: Para el pago del Impuesto Territorial.

  • Certificados de defunción y testamento o declaración de herederos: En caso de recibir herencias, que afecten la base imponible del impuesto a las herencias y donaciones.

  • Documentación sobre inversiones y acciones: Para respaldar los ingresos generados por instrumentos financieros.

Procedimientos para declarar y pagar impuestos en Chile

La declaración y el pago de impuestos en Chile pueden realizarse a través de diversas modalidades, principalmente digital y presencial. A continuación, se describen los procedimientos generales para cada modalidad.

Modalidad digital

El SII ha implementado una plataforma en línea que facilita el proceso de declaración y pago de impuestos. El procedimiento es el siguiente:

Paso 1: Acceder al portal del SII

  1. Abra su navegador y visite el sitio web del SII:
    https://www.sii.cl

  2. Inicie sesión utilizando su Clave Tributaria, la cual es obligatoria para acceder a las funciones en línea.

Paso 2: Seleccionar la opción de declaración

  1. Diríjase a la sección “Declaraciones” y seleccione el tipo de impuesto que desea declarar (por ejemplo, Impuesto a la Renta, IVA, etc.).

  2. Lea las instrucciones y asegúrese de tener a la mano toda la documentación necesaria.

Paso 3: Completar el formulario digital

  1. Complete el formulario de declaración, ingresando la información requerida sobre ingresos, gastos, deducciones y otros datos relevantes.

  2. Adjunte de forma digital los comprobantes, estados financieros y otros documentos que respalden la información declarada.

  3. Revise cuidadosamente la información ingresada para evitar errores o discrepancias.

Paso 4: Envío y pago

  1. Envíe la declaración a través del portal del SII.

  2. Realice el pago correspondiente utilizando los métodos de pago electrónicos disponibles (tarjeta de crédito, débito o transferencia bancaria).

  3. Guarde el comprobante digital de la transacción, ya que servirá como constancia de cumplimiento.

Paso 5: Seguimiento y actualización

  1. Utilice las herramientas de seguimiento del portal para monitorear el estado de su declaración.

  2. En caso de requerir rectificaciones o si se detectan errores, acceda a la opción de “Rectificación de Declaración” para realizar los ajustes necesarios.

Modalidad presencial

Aunque la modalidad digital es la más utilizada, también es posible realizar la declaración de impuestos de forma presencial en las oficinas del SII o en centros autorizados.

Paso 1: Reunir la documentación

  1. Reúna todos los documentos originales y copias certificadas necesarios, tales como certificados de ingresos, comprobantes de gastos, estados financieros, certificados de propiedad y otros soportes.

  2. Organice la documentación de forma ordenada para facilitar la revisión.

Paso 2: Acudir a la oficina del SII

  1. Diríjase a la oficina del SII o a un centro de atención autorizado.

  2. Solicite el formulario de declaración correspondiente a su régimen tributario.

Paso 3: Completar y presentar el formulario

  1. Complete el formulario de manera manual, ingresando toda la información requerida.

  2. Adjunte la documentación de respaldo junto con el formulario.

  3. Realice el pago de los aranceles o tasas en ventanilla utilizando el método de pago aceptado.

  4. Reciba un comprobante de presentación del trámite, que servirá como constancia.

Paso 4: Seguimiento y resolución

  1. Solicite información sobre el plazo estimado para la revisión y resolución de su declaración.

  2. Si se requieren correcciones o se detectan errores, colabore con la oficina del SII para subsanar las observaciones.

  3. Una vez finalizado el proceso, obtenga la resolución y verifique que la información registrada sea correcta.

Factores que pueden afectar el proceso de declaración

El tiempo y la eficiencia en la declaración de impuestos por herencias, al igual que en otros regímenes tributarios, pueden variar según varios factores:

Calidad y consistencia de la documentación

La precisión y completitud de la documentación es fundamental. Errores u omisiones en la información pueden generar requerimientos adicionales, lo que retrasa el proceso.

Modalidad de tramitación

La modalidad digital permite agilizar el proceso gracias a la automatización, mientras que la modalidad presencial puede implicar tiempos adicionales debido a la atención manual y la revisión física de los documentos.

Carga de trabajo del SII

Durante períodos de alta demanda, como finales de año o en épocas de cambios normativos, el SII puede experimentar un aumento en el volumen de solicitudes, lo que puede afectar los plazos de procesamiento.

Actualizaciones normativas y tecnológicas

La implementación de nuevas plataformas digitales o cambios en la normativa tributaria pueden influir en el proceso de declaración, por lo que es importante estar informado de cualquier actualización.

Estrategias para optimizar el proceso de declaración y pago de impuestos por herencias

Organización y preparación de la documentación

  • Reúna con anticipación todos los documentos necesarios, asegurándose de que estén actualizados y en el formato requerido.

  • Organice la documentación de forma clara y cronológica para facilitar su verificación.

  • Digitalice los documentos en formatos aceptados (por ejemplo, PDF) para agilizar el proceso en modalidad digital.

Uso de la modalidad digital

  • Optar por la tramitación digital a través del portal del SII reduce significativamente los tiempos de procesamiento.

  • Familiarícese con la plataforma del SII y utilice las herramientas de autocompletar y validación que ofrece el sistema.

  • Configure alertas y notificaciones en el portal para estar informado sobre el estado de su declaración.

Verificación y cotejo de la información

  • Compare los datos ingresados en la declaración con sus registros contables, bancarios y otros comprobantes para asegurar la consistencia de la información.

  • Utilice herramientas digitales y aplicaciones móviles especializadas que permitan cotejar la información de forma automática.

  • Si detecta alguna discrepancia, realice las correcciones necesarias antes de enviar la declaración.

Asesoría profesional

  • Considere la posibilidad de contar con el apoyo de un contador o asesor tributario, especialmente si la declaración es compleja o si es la primera vez que la realiza.

  • La asesoría profesional puede ayudar a identificar deducciones, créditos o beneficios fiscales que optimicen el pago de impuestos.

  • Consulte a un experto en caso de dudas sobre la interpretación de normativas o sobre la correcta presentación de la documentación.

Ejemplos prácticos y casos reales

Caso práctico 1: Declaración digital exitosa para una herencia familiar

Una familia que ha recibido una herencia compuesta por bienes inmuebles, valores y otros activos sigue estos pasos para declarar impuestos:

  1. La familia reúne el certificado de defunción, el testamento, el inventario de bienes y la valoración realizada por un perito.

  2. Acceden al portal del SII, inician sesión con su Clave Tributaria y seleccionan la opción “Declaración de Impuestos por Herencias”.

  3. Completan el formulario digital ingresando la información detallada de la herencia, incluyendo la valoración de cada bien y las deducciones a aplicar.

  4. Adjuntan los documentos digitalizados, como el testamento, el inventario, certificados de inversión y comprobantes de deudas.

  5. Verifican que la información coincida con sus registros internos y envían la declaración.

  6. En 3 días hábiles, reciben un comprobante digital que confirma la presentación y el pago del impuesto, lo que facilita la transmisión de bienes sin contratiempos.

Caso práctico 2: Declaración presencial para una pequeña empresa

Una pequeña empresa que ha heredado activos empresariales debe declarar impuestos por herencia. El proceso es el siguiente:

  1. El encargado de la empresa reúne los documentos originales: certificado de defunción, declaración de herederos, contratos, estados financieros y documentos de valoración.

  2. Se dirige a la oficina del SII y solicita el formulario de declaración de impuestos por herencias.

  3. Completa el formulario manualmente y adjunta la documentación original y copias certificadas.

  4. Realiza el pago de aranceles en ventanilla y obtiene un comprobante de presentación.

  5. Se le informa que el trámite tomará entre 7 y 10 días hábiles, y al finalizar, recibe la resolución de la declaración, permitiéndole regularizar la situación tributaria.

Caso práctico 3: Uso de aplicaciones móviles para la declaración de herencias

Una persona natural que ha recibido una herencia utiliza una aplicación móvil para gestionar su declaración de impuestos. El procedimiento es:

  1. Digitaliza todos los documentos necesarios, como el certificado de defunción, testamento, inventario de bienes y extractos bancarios.

  2. Accede al portal del SII a través de la aplicación móvil y selecciona la opción “Declaración de Impuestos por Herencias”.

  3. Completa el formulario digital ingresando la información requerida y adjunta los documentos en formato digital.

  4. La aplicación coteja automáticamente la información y valida los datos, permitiendo corregir posibles errores antes de enviar la declaración.

  5. Realiza el pago a través de la plataforma integrada y configura alertas para recibir notificaciones sobre el estado del trámite.

  6. En 3 días hábiles, recibe una notificación de aprobación y descarga el comprobante digital, integrando el proceso en su sistema personal.

Impacto social y económico de pagar impuestos por herencias

Beneficios para el contribuyente

La declaración y el pago correcto del impuesto por herencias ofrecen importantes beneficios:

  • Seguridad jurídica: Garantiza que la transmisión de patrimonio se realice de forma legal, evitando sanciones y auditorías.

  • Protección de la inversión: Asegura que el valor de la herencia no se vea afectado por multas o recargos, protegiendo la distribución de bienes.

  • Acceso a beneficios fiscales: Permite que se apliquen exenciones y deducciones que pueden reducir la carga tributaria, favoreciendo a los herederos.

Contribución a la eficiencia en la administración pública

El cumplimiento adecuado de las obligaciones fiscales por herencias contribuye a:

  • Una recaudación eficiente de impuestos, lo que permite al Estado financiar servicios públicos esenciales.

  • La reducción de la carga administrativa al evitar auditorías y sanciones derivadas de declaraciones incorrectas.

  • La transparencia en la gestión tributaria, fortaleciendo la confianza de los contribuyentes en el sistema.

Impacto en la competitividad del mercado

Un sistema tributario que facilita la declaración y el pago de impuestos por herencias mejora la competitividad del mercado al:

  • Promover transacciones transparentes y basadas en información verificable.

  • Incrementar la confianza entre herederos, inversores y entidades financieras.

  • Contribuir a una valoración justa de los activos, lo que favorece la inversión y el crecimiento económico.

Recursos adicionales y enlaces de interés

Para obtener más información y mantenerse actualizado sobre el proceso de declaración y pago de impuestos por herencias en Chile, se recomienda consultar los siguientes recursos:

  • Servicio de Impuestos Internos (SII):
    https://www.sii.cl
    Sitio oficial para la presentación de declaraciones, solicitud de facilidades de pago y recursos de apelación.

  • Registro Civil e Identificación:
    https://www.registrocivil.cl
    Fuente de documentación y certificados relacionados con el patrimonio.

  • Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones:
    https://www.mtt.gob.cl
    Fuente de normativas y directrices en materia tributaria y de herencias.

  • Portales de municipalidades, tales como:

  • Blogs y foros especializados en derecho tributario y sucesiones:
    Espacios donde profesionales y contribuyentes comparten experiencias y consejos.

  • Canales de YouTube:
    Tutoriales y guías prácticas sobre cómo declarar impuestos por herencias y optimizar el proceso.

Estos recursos son esenciales para obtener información de alta calidad y actualizada, permitiendo a los contribuyentes gestionar sus obligaciones de forma informada y eficiente.

Preguntas frecuentes sobre el impuesto por herencias

¿Qué es el impuesto por herencias en Chile?

El impuesto por herencias grava la transmisión gratuita de bienes, derechos y obligaciones que se produce por causa de fallecimiento. Se calcula sobre la base del valor del patrimonio heredado, aplicando deducciones y exenciones según la relación entre el causante y los herederos.

¿Quiénes están obligados a pagar el impuesto por herencias?

Tanto las personas naturales como las jurídicas que reciban una herencia están obligadas a pagar este impuesto, siempre que se encuentren en Chile. La tributación dependerá de la residencia fiscal del contribuyente y del valor total del patrimonio heredado.

¿Cuáles son las tasas impositivas aplicables?

Las tasas impositivas son progresivas y varían según el monto total del patrimonio heredado, así como la relación de parentesco entre el causante y los herederos. El SII publica guías y tablas actualizadas para facilitar el cálculo del impuesto.

¿Qué documentos son necesarios para declarar impuestos por herencias?

Se deben presentar documentos como el certificado de defunción, el testamento o la declaración de herederos, el inventario y valoración de bienes, certificados financieros, y documentos de identificación de los herederos, entre otros.

¿Puedo declarar impuestos por herencias de forma digital?

Sí, el SII dispone de una plataforma en línea que permite a los contribuyentes declarar y pagar impuestos por herencias de forma digital, facilitando el proceso y reduciendo los tiempos de tramitación.

En conclusión, los impuestos por herencias en Chile son una obligación tributaria que afecta a quienes reciben el patrimonio de un causante, y su correcto pago es esencial para garantizar la seguridad jurídica y la equidad en la distribución de la riqueza. Declarar y pagar estos impuestos implica reunir una serie de documentos que respaldan la valoración del patrimonio y la identidad de los herederos, así como seguir procedimientos establecidos tanto en modalidad digital como presencial.

Esta guía sobre “¿Qué documentos necesitas para declarar impuestos en Chile?” ha ofrecido una visión integral del proceso, abarcando la importancia del cumplimiento tributario, el marco normativo, la descripción detallada de la documentación requerida, los procedimientos para declarar y pagar el impuesto por herencias, y las estrategias para optimizar el trámite. Con ejemplos prácticos, recursos adicionales y recomendaciones detalladas, se ha proporcionado una herramienta indispensable para particulares, empresarios y profesionales del área contable y legal.

El uso de herramientas digitales, la organización minuciosa de la documentación y la asesoría profesional son fundamentales para asegurar que la declaración se realice de forma precisa y sin contratiempos. Así, los contribuyentes podrán proteger su inversión, acceder a beneficios fiscales y contribuir al desarrollo de un sistema tributario transparente y eficiente en Chile.

Recomendaciones finales

Para finalizar, se recomienda a los interesados en declarar impuestos por herencias en Chile:

  • Reunir y revisar con antelación todos los documentos necesarios, como el certificado de defunción, testamento o declaración de herederos, inventario y valoración de bienes, y certificados financieros.

  • Consultar los sitios web oficiales del Servicio de Impuestos Internos (SII), Registro Civil e Identificación y del Ministerio de Transportes para conocer los requisitos y las actualizaciones normativas.

  • Optar por la modalidad digital para agilizar el proceso, aprovechando las herramientas de seguimiento y validación que ofrece el portal del SII.

  • Verificar que la información ingresada en la declaración sea consistente con los registros contables y bancarios.

  • En caso de dudas o de situaciones complejas, buscar la asesoría de un contador o asesor tributario especializado en herencias.

  • Utilizar aplicaciones móviles y herramientas digitales que faciliten la organización y el seguimiento de la declaración.

  • Mantenerse informado sobre las novedades normativas y tecnológicas que puedan afectar el proceso.

  • Participar en foros y redes de profesionales del área tributaria para intercambiar experiencias y obtener consejos prácticos.

Implementar estas recomendaciones garantizará que el proceso de declaración y pago del impuesto por herencias se realice de forma fluida, segura y en cumplimiento de la normativa vigente, protegiendo tus derechos y contribuyendo a un sistema tributario más transparente y competitivo en Chile.

Impacto social y económico

Beneficios para el contribuyente

Cumplir con la obligación de declarar impuestos por herencias de forma correcta ofrece numerosos beneficios:

  • Seguridad jurídica: Una declaración precisa protege tus derechos y evita sanciones o auditorías.

  • Protección de la inversión: Al regularizar la transmisión del patrimonio, se protege el valor de los bienes heredados.

  • Acceso a servicios financieros: Un historial tributario en orden facilita la obtención de créditos, seguros y otros servicios financieros.

  • Equidad y redistribución: El pago adecuado de impuestos contribuye a la redistribución del patrimonio y al financiamiento de servicios públicos esenciales.

Contribución a la eficiencia en la administración pública

Una declaración de impuestos por herencias bien gestionada tiene un impacto positivo en el sistema público al:

  • Optimizar la recaudación de impuestos, lo que financia proyectos de infraestructura y programas sociales.

  • Reducir los tiempos y costos en la atención de trámites, lo que beneficia tanto a los contribuyentes como a las autoridades.

  • Fortalecer la transparencia y el control en el sistema tributario, generando mayor confianza en las instituciones.

Impacto en la competitividad del mercado

Un sistema tributario eficiente y transparente, que facilite la declaración y pago de impuestos por herencias, contribuye a:

  • Crear un entorno de mercado en el que las transacciones se basen en información verificada y confiable.

  • Incrementar la confianza entre inversionistas, compradores y vendedores.

  • Promover una valoración justa de los activos, lo que favorece la inversión y el crecimiento económico.

En conclusión, declarar impuestos por herencias en Chile es una obligación tributaria fundamental que garantiza la legalidad, equidad y transparencia en la transmisión del patrimonio. Conocer qué documentos se necesitan para realizar esta declaración, comprender el marco normativo y seguir los procedimientos establecidos es esencial para evitar sanciones, proteger la inversión y facilitar la realización de trámites futuros.

Esta guía sobre “¿Qué documentos necesitas para declarar impuestos en Chile?” ha ofrecido una visión integral del proceso, abarcando la importancia de la documentación, los procedimientos en modalidad digital y presencial, y las estrategias para optimizar el trámite. Con ejemplos prácticos, recursos adicionales y recomendaciones detalladas, se ha proporcionado una herramienta indispensable para particulares, empresarios y profesionales del área tributaria.

El uso de herramientas digitales, la organización meticulosa de la documentación y la asesoría profesional son pilares fundamentales para asegurar que la declaración se realice de forma correcta y sin contratiempos. Así, se protege la inversión, se evita la imposición de sanciones y se contribuye al fortalecimiento de un sistema tributario justo y eficiente en Chile.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Luis.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.